
El misterio terminó. No más fantasmas, telekinesis, horóscopos ni dioses. La ciencia vuelve a sorprendernos y a quitarle gracia a este mundo. Vamos, no puedes resistirte a leer el amarillista, exagerado y trolleante To Bit de hoy. ¿A qué esperas?
No es novedad que la gente sigue creyendo en los fenómenos paranormales. Susan Blackmore es una especialista en el tema y ha publicado y compilado diversos estudios que muestran los mecanismos por los cuales mucha gente no puede evitar creer en lo inexistente.
Los estudios predicen que realizamos una sobreestimación probabilística inconsciente de los eventos que se producen a nuestro alrededor. ¿Qué significa esto? Los casos modelo son los de las creencias de todo tipo, desde las religiosas hasta las "coincidencias" que se producen ante los pitonisos y adivinadores de todo el mundo (tarot, runas, borra del café, bolas de cristal y demás): el "psíquico" le dice al cliente diversos hechos relacionados con su vida (la del cliente), y el cliente los juzga mucho más precisos que el azar. Pero la evidencia empírica muestra aún más: también subestimamos las probabilidades de que lo que es cierto para nosotros, también lo es para los demás, generando un círculo creciente de credibilidad.
El estudio "definitivo" en este sentido, coordinado por Blackmore, se titula Probability Misjudgement and Belief in the Paranormal, y se publicó en el British Journal of Psychology, 88, (pp. 683-689, 1997). El trabajo fue parte de la Semana de la Ciencia y Tecnología Británica, en el año 1994, y se llevó a cabo por medio de la publicación de un artículo en el Daily Telegraph, un periódico británico.
La nota del Telegraph tenía dos partes. La primera realizaba 10 afirmaciones (recordemos que se trata de información asociada a residentes británicos de mediados de la década de 1990):
- En mi familia hay alguien llamado Jack.
- Tengo una lastimadura en mi rodilla izquierda.
- Anoche soñé con alguien que hace muchos años que no veo.
- Viajo habitualmente en un coche blanco.
- Una vez me rompí un brazo.
- En este momento me está doliendo la espalda.
- Tengo dos hermanos.
- Tengo un CD/cassette de "Música acuática" de Händel.
- Tengo un gato.
- El año pasado estuve en Francia.
En la segunda parte de la nota se hacían dos preguntas:
- Suponga que le realiza estas diez preguntas a la primera persona que cruza en la calle. ¿Cuántas respuestas "Verdadero" cree que obtendría?
- ¿Cree usted en la percepción extrasensorial?
Se recibió un total de 6238 respuestas. En promedio, más del 25% de las respuestas fueron positivas. Este valor puede parecer alto, pero de hecho se trata de valores esperables desde el punto de vista probabilístico. Por ejemplo, ¿qué porcentaje crees que contestó "sí" a la pregunta de la lastimadura en la rodilla? ¡El 34% de la gente! Más de un tercio. ¿Y cuántos tenían la "Música Acuática" en su casa? El 30%. Y el 27% habían estado en Francia el año anterior. Y el 22% tienen a un Jack en su familia. Primera cuestión: las "casualidades" se dan con mucha más frecuencia de lo que creemos.
Al mismo tiempo, ante la segunda pregunta, la gente estimaba que las respuestas verdaderas serían verdad en aproximadamente un 36% de los casos. Segunda cuestión: creemos que los índices de aciertos son más altos que lo que son en verdad.
Pero hay más: el otro resultado sorprendente es que los "creyentes" respondieron afirmativamente en muchos más casos que los "no creyentes". Se han propuesto varias hipótesis como explicación a esto. Por ejemplo, puede ser que los "creyentes" lleven un estilo de vida diferente (por caso, que sea más alto el promedio de quienes tienen un gato en su casa). Pero la respuesta está en cómo interpretamos cada afirmación. Tercera cuestión: citemos un párrafo del propio estudio:
"Varias preguntas fueron redactadas deliberadamente en forma vaga para que sean lo más parecidas posible a las afirmaciones poco específicas realizadas por los síquicos. Los creyentes suelen echar mano de categorías más inclusivas cuando responden las preguntas. (...) Por ejemplo, que más de ellos hayan respondido afirmativamente a la pregunta de si tienen un Jack en la familia se explica por el hecho de que hayan incluido a parientes muy lejanos en la categoría de 'familiar'"
Conclusión: Dios no existe.
¿Tú qué crees?
¡Hasta el próximo To Bit!
creo que tanto creyentes como no creyentes deberían estar haciendo cosas más importantes que quererte demostrar que dios existe o no, total son y serán creencias y si una persona se siente cómoda en lo que cree no tiene que venir otro a decirle si esta bien o no. en mi opinión si creo y no por coincidencias sino por convicción pero respeto a las demás personas crean o no y no tengo que demostrarles nada pues cada uno esta bien en su lugar y el que necesita demostraciones que las busque.
por todo muy interesante el articulo
Con respecto a la conclusión final, pienso que creer en la validez de este estudio como fin para llegar a esa conclusión requiere un acto de fé todavía mayor que el que el mismo estudio, (valga la R) estudia.
La nota no es prueba alguna de que Dios no existe! Sé que la frase final fue puesta para trollear, pero suponiendo que fue en serio, apunto algo que no siempre se menciona: ¡¡los ateos también son creyentes!! El religioso cree que un ser superior, por ejemplo Dios, existe. El ateo cree que ese ser superior no existe. No hay evidencia sólida y racional que afirme una u otra cosa. La fe es la creencia en algo o alguien sin poder dar evidencia de ese algo o alguien. Lo importante es respetar ambos "bandos", mientras sus no sean fundamentalistas, como lo veo en algunos ateos facebuqueros y religiosos fanáticos literales de las Escrituras. Y siempre seguir en la búsqueda de la verdad, cualquiera sea.
Desde la lógica y la evidencia, dios no existe. Pero la complejidad de la vida y el universo es tan grande y la probabilidad de que existan como los conocemos tan baja que resulta tentador pensar que algo (o alguien) intervino en el resultado que somos ahora.
"Conclusión: Dios no existe." Así o más directo xD
Hay un inconveniente muy técnico en el manejo del lenguaje. Ejemplo, en filosofía se definen y se usan con mucha precisión conceptos como: idea, ente, fenómeno, ética, moral, etcétera. La teología también maneja conceptos técnicos como: santidad, virtud, pecado, fe, etc. Lo que comúnmente se define como fe, no es lo que la teología define que es realmente. La definición a la que aluden en este articulo es lo que se llama "superstición" que evidentemente es un sesgo cognitivo. La fe se puede explicar con este ejemplo: Un amanecer es visto por un científico y por un poeta. El científico solamente se limita a describir el evento y lo explica como un astro que se ve ascendente en el horizonte. El poeta hablaría de los colores, de lo que siente con el brillo de la luz, etc. Así la fe se trata de integrar en uno mismo la experiencia externa. Nada mas. Lamentablemente aunque parece un concepto sencillo, ha causado tantos problemas precisamente por el exceso de subjetividad al que puede conducir cuando la ciencia no le ayuda a mantenerse centrada en lo exterior. El articulo no es propicio para apresurarse a concluir cosas como que Dios no existe. Realmente ese es otro problema y sesgo que se trata de revolver categorías conceptuales.
La fé, no solo afecta a la religión. Se puede tener fé en muchas cosas. por ejemplo, actualmente hay mucha gente que sustituye la fé ciega en la religión por la fé ciega en la ciencia y en la tecnología. Incluso tienen fé en todo lo que se lee en internet o se ve en televisión o en lo que nos cuenta un científico extranjero. Esa misma fé ciega que tienen muchos creyentes en tal o cual religión y que tan peligrosa es. Siempre se debe de tener sentido crítico, pero para todo y no solamente para aquello en que por un motivo u otro no nos interesa creer.
Eso no es científicamente es teóricamente. Cuando se habla de probabilidad no se puede dar nada por confirmado.
Soy ateo y yo no creo que dios no existe, yo se que el concepto de dios solo esta en la imaginación de la gente. Por cierto, uno no debe demostrar la no existencia de las cosas, solo debe demostrar la existencia, si esto no fuera así es perfectamente valido decir la siguiente estupidez: el verdadero dios se comunico conmigo, es un unicornio gigante que eructa galaxias mas allá del universo observable, como es mágico (todopoderoso) no se puede demostrar por la ciencia. Alguien me podría demostrar que ese dios es falso?
El detalle es que , el que cree, es el que debe de mostrar pruebas de que lo que dice es cierto. Como el que presenta una hipótesis y/o teoría, debe dar pruebas suficientes (muy estrictas, por cierto) para demostrar que lo que dice ese alguien es cierto. Eso si, hay que respetar lo que cada quien cree. Es parte fundamental de la libertad, cada quien hace cree lo que quiere, siempre y cuando no coaccione la libertad de los demás.
Puede ser, pero tampoco es que el universo es chico, es enorme. El primer capítulo de Cosmos (la nueva versión) da una idea de que tan grande es el universo. Así que, como decía mi abuelo, lo mas seguro es que quien sabe. xD
Gracias !
Excelente comentario!
El problema no es la creencia, todos podemos creer lo que deseemos (unicornios, dios judeo cristiano, pastafarismo), aunque sea equivocado. El problema es epistemológico, que es lo que proponemos como mecanismo para conocer la verdad. El método cientifico ha demostrado sobradamente que es capaz de obtener conocimiento con algún grado de fiabilidad de la realidad.
La pregunta no es si existe dios en cualquiera de sus formas -si porqué hay muchos y en diferentes tiempos y culturas- sino cuál es nuestro compromiso con la verdad. Si nos interesa, nos debemos dejar llevar hasta donde nos lleve.
"Vamos, no puedes resistirte a leer el amarillista, exagerado y trolleante To Bit de hoy. ¿A qué esperas?". Con esa frase nos dice bastante informacion al respecto.
"Vamos, no puedes resistirte a leer el amarillista, exagerado y trolleante To Bit de hoy. ¿A qué esperas?". Que parte no entendiste?
Acertado. No siento que sea un abuso del lenguaje decir que los ateos son creyentes, es un abuso del lenguaje "pensar o interpretar" que las creencias pertenecen a los religiosos. Hay gente creyente de Discovery Channel, de Neoteo o de History (algunos son ateos de 'dios', pero creen en Aliens). Yo creo que existe una probabilidad (sin manejar porcentajes de aquello) en que 'dios' existe, pero no me importa, incluso porque considero que hay una probabilidad (mucho más grande según yo) de lo contrario, no siento que aquel dilema me defina ni me sea de algún modo productivo más que para la retorica o platicas. Sin embargo no tengo fé en Dios, ni en la ciencia, pero sí que creo que la ciencia tiene mayor peso argumental para convencerme de muchas cosas que fabulas hermosas pero fantasiosas.
No me ofendo cuando alguien afirma que los ateos también creen en algo, o son creyentes porque sí ellos creen en algo, no en Dios pero creen otra cosa es que no tengan FÉ. Creer en algo no es malo, tengo amigos que se llaman a si mismos cristianos y no son ni ludopatas, megalomanos, antisemitas, homofobicos (bueno la mayoría sí) o racistas, así como autoproclamados ateos ignorantes, que no puede soportar que alguien diga que cree en algo no probado, aun cuando ellos no pueden probar lo contrario, y lo peor sin discutir, argumentar ni nada, solo niegan esto, por que sí, porque esa es SU VERDAD, su fé.
Pienso, realmente lo importante, no es enfocarse en una respuesta que aún sin pruebas, de la efectividad en que una educación careciente de laicismos es mejor que una que sí es laica, por cuestiones que ni estadísticas son, y SOY CREYENTE en que deberíamos enfocarnos más bien en cosas que funcionen en la vida practica, nuevos métodos de producción, de ayudar a otros, de enseñar, de aprender, conocer y promover el desarrollo. Culturamente solo quisiera un poquito, que hubiese mayor tolerancia, y que sí no la hay por lo menos, haya no atentados ni violencia hacia los diferentes, que de eso, nadie gana. Je, me inspire en chorradas, prometo no decir más nada.
que mejor manera de atraer gente
Excelente david.
Esta conclusión es tan falsa como aquello de Borges: "Alcé mi vista al cielo y vi una bandada de pájaros. No sé cuántos vi, nadie sabe cuántos ví, sólo Dios sabe cuántos vi. Ergo Dios existe"
Luciano, insisto con que mi opinión está focalizada en los ateos. De las demás disquisiciones de la Lógica estoy de acuerdo con vos, no tiene sentido generar una discusión que no existe. Por el tema que me atrajo: el ateo no encuentra evidencias de la existencia de Dios, por lo tanto decide (a mi entender, cree) que Dios no existe, pero no puede demostrar que no existe. Y no me salgas con que sólo las afirmaciones deben ser demostradas porque ese latiguillo es bastante flojo: basta con conocer al menos el postulado del famoso Teorema de Fermat, y se cae solo.
bueno, técnica y/o gramaticalmente hablando puede que sea correcto lo que dices pero, en ese caso yo ya no sé lo que soy,, ya que aunque no creo en ninguna religion (a-teo) si tengo mis propias creencias con respecto a un estado mayor de consciencia, y soy por tanto creyente. ¿donde me coloca a mi? ¿tendré que contestar siempre que me pregunten con una coletilla como 'más o menos...? ya que estoy, según entiendo lo que dices, en un estado 'indefinido'? ¿o seré ateo mientras mis creencias no constituyan una religión? Si fuera esto último,, me parecería entonces que la lengua española de de ser más eficaz en actualizar 'repositorios'.
o de carl sagan
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.