<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> GENIAC: Un «ordenador DIY» de 1955
NeoTeo
Lisandro Pardo

Proyectos e historias interactivas, con un alto componente DIY

GENIAC: Un «ordenador DIY» de 1955

GENIAC: Un «ordenador DIY» de 1955

En estos días, los más pequeños de la casa simplemente toman un smartphone o se sientan frente a la consola para jugar. Pero a mediados de los años '50, los jóvenes de aquella época tenían que crear sus propios juguetes, y aprender una cosa o dos en el proceso. Ese era el caso con el GENIAC o «Genius Almost-automatic Computer», un kit DIY basado en interruptores rotativos y luces que además de enseñar funciones lógicas básicas, también servían para contar pequeñas historias…

La historia nos dice que el GENIAC fue lanzado al mercado como un «ordenador» por Edmund Berkeley y Oliver Garfield en el año 1955. El kit recibió una amplia publicidad en revistas de ciencia y electrónica, y con un costo de 20 dólares (casi 200 dólares ajustados por inflación) obtuvo cierta popularidad. En 1958, la sociedad entre Berkeley y Garfield concluyó en malos términos (desacuerdos, una demanda en el medio, lo usual), por lo que su comercialización se dividió en dos: Garfield siguió vendiendo kits GENIAC, mientras que Berkeley los llamó Brainiac.


GENIAC: Un «ordenador DIY» de 1955
«125 ordenadores en casa»: Anuncio publicitario del GENIAC (Garfield) de 1958

El GENIAC era un producto versátil, «Elige tu Propia Aventura» en versión electrónica:


GENIAC: The Uranium Shipment and the Space Pirates (1955) v2

Gracias a la disponibilidad de su documentación original, varios entusiastas de la electrónica (al «megardi» del portal Instructables) lograron construir réplicas modernas del GENIAC, y corregir ciertos puntos débiles del diseño original. Los materiales son relativamente simples (cable, tuercas, tornillos, tableros de fibra y una batería forman la base), pero no tan así su construcción, ya que puede demandar algunas horas, y el corte de discos a mano («megardi» usó un servicio de corte láser).


GENIAC: Un «ordenador DIY» de 1955
El GENIAC en su versión «traductor binario-decimal»

GENIAC: Un «ordenador DIY» de 1955
«La Máquina del Granjero», proyecto 9 del manual GENIAC

¿La mejor parte? No necesitas saber nada de electrónica para comenzar. De hecho, no hay nada que soldar en la parte posterior del GENIAC, y la fuente de energía principal es apenas una batería de 1.5 voltios. Si buscabas un proyecto de fin de semana o crees que tus hijos podrían estar dispuestos a dar sus primeros pasos en electrónica y programación, deberías estudiar más de cerca al GENIAC.


Réplica del GENIAC DIY: Haz clic aquí

Etiquetas

#juguetes

Aún no hay comentarios…

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.