<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Un sistema operativo y una película almacenados en ADN, recuperados sin errores
NeoTeo
Lisandro Pardo

Tiemblan Seagate y WD... (¿?)

Un sistema operativo y una película almacenados en ADN, recuperados sin errores

Un sistema operativo y una película almacenados en ADN, recuperados sin errores

La idea de guardar datos como ADN no es precisamente nueva que digamos. Varios científicos llevan años trabajando en ello, e incluso ya hemos encontrado ciertas expresiones artísticas al respecto. Sin embargo, dos investigadores de la Universidad Columbia y el Centro del Genoma de New York lograron almacenar y recuperar sin errores a un sistema operativo, una película, y hasta una tarjeta de obsequios, lo que comprueba su funcionamiento en ambas direcciones.

Mi ordenador tiene una unidad de estado sólido y dos discos duros, mientras que mi portátil posee un viejo disco de 60 gigabytes extraído de una PS3 que en cualquier momento va a explotar como un petardo. Esa es la realidad de los medios de almacenamiento: Contienen casi toda nuestra vida digital, pero no podemos confiar completamente en ellos. Sólo una política estricta de respaldos, redundancia y reemplazo puede mantener nuestros datos a salvo, aunque no estaría nada mal utilizar una forma de almacenar bits que sea mucho más densa, robusta, y estable. Esos parámetros nos obligan a salir del espectro informático, e ingresar al campo de la genética.

Un sistema operativo y una película almacenados en ADN, recuperados sin errores
Los datos recuperados no tuvieron ni un solo error

Las últimas novedades llegan a través de Yaniv Erlich y Dina Zielinski de la Universidad Columbia y el Centro del Genoma de New York. Este equipo logró guardar en ADN y recuperar sin errores seis archivos: Un sistema operativo, un virus de ordenador, una tarjeta de obsequios de Amazon, una de las placas Pioneer, un estudio de 1948 publicado por Claude Shannon, y la película muda sa «Llegada del tren a la estación de La Ciotat» de 1895-96. Los datos fueron almacenados en 72 mil cadenas de ADN, cada una con una longitud de 200 bases. Dicho de otro modo, transformaron los bits en nucleótidos, que luego fueron sintetizados y colocados en un tubo de ensayo. Dos semanas después, las moléculas fueron secuenciadas y transformadas nuevamente a código binario.

Además de restaurar los datos sin errores, los investigadores indican que es posible crear un gran número de copias libres de defectos aplicando la reacción en cadena de la polimerasa. Quien aún tenga dudas sobre la capacidad del ADN, debe saber que en apenas un gramo de material podríamos guardar hasta 215 petabytes. Por otro lado, los científicos iten que la tecnología necesitará más de una década para llegar al público en un formato viable.

Fuente:

ResearchGate

Etiquetas

#adn
avatar

Menudo error más grave. Hay que pensar detenidamente, esto es un peligro para la humanidad. Imagínaos que tenéis problemas y que alguien les anda buscando, encuentra el pendrive en vuestra casa, no hay problema. Peroooo!!!!!, que vaaaaa, lo tienes almacenado en el ADN y encima puede dejar rastro y volver a copiarse, entonces declaráte muerto y correee por tu vida, porque te van a matar.

Ya me huelo los centenares de miles de muertes que habrá por todo el mundo.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.